domingo, 29 de junio de 2008

ESPANYA, CAMPIONA D'EUROPA

La selecció espanyola de futbol s'ha proclamat campiona d'Europa. Mai pensava que seria possible, com mai pensava que el València podria guanyar algun dia la Lliga. Hui és una nit gran per als amants del bon futbol i també per als espanyols en general, clar que sí! Espere que ho disfruteu com jo.

Educación para la Ciudadanía... europea


Hola a todos:

Inauguro
Brussel·les e-Vents con el artículo que me publicó el Levante-EMV el pasado 26 de junio de 2008. Espero que lo encontreis interesante aunque no seáis unos 'freakies' de la política europea como yo.



Educación para la Ciudadanía… europea

Uno de los grandes obstáculos para que los ciudadanos entiendan el sistema político europeo es su modificación constante. En los últimos veinte años, la Unión Europea (UE) ha vivido una inestabilidad institucional que pocos países habrían soportado. Las cuatro reformas de los tratados constitutivos han dificultado el desarrollo de una cultura cívica europea. La victoria del no en el referéndum irlandés confirma la dificultad de modificar los tratados existentes. Quizá sea hora de abandonar la reforma institucional para avanzar en la consolidación de una ciudadanía europea informada y participativa.
.
Pactada hace poco más de medio siglo, la Comunidad Económica Europea (CEE) buscaba la creación de un mercado único. Los ciudadanos de Europa occidental, todavía con la resaca de la Segunda Guerra Mundial, aceptaron sin condiciones este gran proyecto de paz y crecimiento económico. La crisis de confianza en la UE se inició a principios de los noventa, cuando Dinamarca rechazó el Tratado de Maastricht. Como buenos profesionales de la política, los dirigentes europeos pensaron que ciertas reformas institucionales se traducirían en una mayor eficacia y aceptación social.
.
El objetivo era contrarrestar dos trasvases de poder. En primer lugar, de todos es sabido que los parlamentos nacionales han perdido buena parte de su poder legislativo a favor de los gobiernos. Los ejecutivos presentan a "sus diputados" textos listos para ser aprobados e implementados. El parlamento se ha convertido en un teatro de acuerdos y desacuerdos orientado a unos medios de comunicación que cada vez le hacen menos caso. Ante esta acumulación de poder por parte de los ejecutivos nacionales, se incrementó el peso del Parlamento Europeo, que sí discute leyes punto por punto. Gracias al procedimiento de codecisión, es necesario el acuerdo del Parlamento y del Consejo para la aprobación de buena parte de la legislación comunitaria.
.
El segundo trasvase de poder afecta a los municipios y las regiones, que ven cómo los gobiernos centrales discuten muchas de sus competencias en Bruselas. En cierta medida, la descentralización del Estado hacia las regiones se ve neutralizada por la centralización de poder hacia la UE. La respuesta institucional fue crear el Comité de las Regiones y permitir la representación de los estados en el Consejo a través de ministros regionales.
.
Las reformas institucionales se basan en la lógica de la democracia representativa. El problema es que la democracia representativa, perfectamente asentada en los estados miembros, está lejos de consolidarse a escala europea. Por tanto, la raíz del asunto es política y no institucional.
.
La democracia representativa requiere que los ciudadanos sepan quién les representa, qué responsabilidades tiene, cómo ejerce su función y qué alternativas hay. Para ello es necesaria la existencia de un demos o comunidad política en la que se compartan valores esenciales y se discutan temas comunes. La ausencia de estas condiciones impide la consolidación de una democracia representativa eficaz y socialmente aceptada a nivel europeo. Y eso no se arregla con ningún tratado.
.
El rechazo del Tratado Constitucional por Francia y Holanda en 2005 aceleró los cambios en la estrategia de la UE para ganar la aceptación ciudadana. A las reformas institucionales arriba mencionadas se añadía ahora una nueva política de comunicación basada en la participación ciudadana, sobre todo por internet. Inspirándose en la idea de democracia deliberativa de Jürgen Habermas, la Comisión Europea empezó a promover el surgimiento de una esfera pública europea, una comunidad de ciudadanos cuyo debate influye la agenda y las decisiones políticas.
.
La democracia deliberativa no ha de sustituir a la democracia representativa, sino mejorar su funcionamiento. La esfera pública europea debería penetrar y complementar las esferas nacionales y regionales. Este camino, largo, difícil y para algunos utópico, debería consolidar la UE como una realidad política irreversible que no pone en peligro las instituciones nacionales y que es necesaria para solucionar problemas comunes a todos los estados miembros. La idea es que la UE no se tambalee cada vez que se celebra un referéndum en un país de cuatro millones de habitantes como Irlanda.
.
Fomentar la aparición de un espacio público que conduzca a una comunidad política europea no es tarea de grandes campañas propagandísticas. Es un cambio social a largo plazo que ha de contar con el sistema educativo. La formación en ciudadanía europea no requiere la creación de ninguna asignatura específica, sino la introducción de una dimensión europea en materias tan consolidadas como Historia, Ciencias Sociales o Inglés.
.
Todos los ciudadanos están invitados a participar en la nueva política de comunicación europea. Sin embargo, sólo la implicación del sistema educativo permitiría albergar esperanzas en el desarrollo de nuevas generaciones de ciudadanos informados y participantes. Sería positivo que en un futuro referéndum europeo los españoles celebráramos un auténtico debate de ideas como ocurrió en Francia en 2005 o como ha ocurrido en Irlanda las últimas semanas. Independientemente del resultado.